Con la ola de transformación digital, el Business Intelligence se ha convertido en una herramienta indispensable en la gestión de tu negocio.
Para nadie es un secreto que los datos son una mina de oro. Esa información que entregamos todos los usuarios con nuestras transacciones diarias son el bien más preciado que tiene una empresa, y con la inteligencia de negocios podrás sacarle provecho para tomar decisiones que marquen el éxito de tu empresa.
Ahora bien, las cosas no son tan fáciles, la cuestión es extraer valor de estos datos ya que a menudo te encontrarás con problemas de privacidad, formatos, dispositivos y otras cosas que impiden el procesamiento de los mismos.
De ahí que el 73% de los datos de las empresas no se utilizan para el análisis, lo que significa un desperdicio de información y posibles decisiones que afectan al negocio.
Bajo este panorama, te explicaremos por qué implementar Business Intelligence en tu negocio es una buena decisión y por qué tienes que aplicarlo lo antes posible.
¿Qué es el Business Intelligence?
El Business Intelligence (BI) o la Inteligencia de Negocio, es un término que hace referencia a la aplicación de la tecnología para procesar y analizar todos los datos que proporciona tu empresa, de forma que, el proceso de toma de decisiones, sea lo más simple posible.
¿Para qué sirve la inteligencia de negocios?
La inteligencia de negocios sirve para transformar los datos de tu empresa en las respuestas que necesitas. A través de la tecnología podrás simplificar y automatizar la información que arroja tu negocio y convertirla en decisiones acertadas.
A través del Business Intelligence podrás tener una visión 360º de tu negocio para que puedas tener ideas accionables y decisiones claras que mejoren su crecimiento.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar el Business Intelligence en tu empresa?
Puede que todo esto sea nuevo para ti, y en lo primero que pienses es en sí podrías implementarlo en tu negocio, o si realmente te sería útil pero, sobre todo, rentable.
Bien, veamos qué beneficios tendrías si utilizas el Business Intelligence en tu empresa para que todas esas dudas se disipen:
Visibilidad cuantitativa
Con los reportes visuales podrás tomar decisiones factibles, y respaldas en datos reales y cuantificables. De forma que, toda decisión que tomes, para cuidar de los recursos más importantes de tu negocio, estará respaldada en información objetiva y no en especulaciones.
Optimizar tu tiempo
Con esta herramienta podrás ver en tiempo real, una visión global de la situación de tu negocio. Los datos y la información se actualizan de forma rápida y sencilla, y así tendrás más tiempo para realizar el resto de tareas.
Comunicación interna eficiente
Al volcarse a una cultura organizativa basada en datos ganarás la posibilidad de interconectar todas las áreas del negocio para que la información fluya y se retroalimenten entre sí, provocando una mejora en los niveles de productividad y, por consiguiente, en los resultados generales de la empresa.
Facilidad de interpretación
Aplicando la inteligencia de negocios evidenciarás una palpable agilidad a la hora de tomar decisiones, ya que los informes personalizados te muestran los datos del negocio de una manera muy intuitiva y sin complicaciones.
Aprovechar tus recursos al máximo
Gracias a la centralización de la información puedes mantener una mejor organización y disponibilidad de los datos del negocio. Sin duda, gestionarlo mediante el uso de la tecnología del Business Intelligence te evitará pérdidas o desactualizaciones que mermen tus recursos.
¿Cuáles son las desventajas de la inteligencia de negocios?
Como en todo en la vida, hay un lado oscuro al implementar Business Intelligence en tu organización. A continuación te contamos cuáles son las desventajas de la inteligencia de negocios.
Tiempo y dinero invertido
La implementación de una nueva tecnología supone un proceso de transformación que tiene un costo económico pero también de adaptación paulatina para toda la organización.
Fobia al cambio
Si no hay una cultura organizativa de innovación constante es probable que los nuevos cambios provoquen estragos en la empresa, ya que no todos los colaboradores estarán abiertos y capacitados para acogerse a una nueva forma de hacer las cosas.
Poca gente capacitada
Aunque el business intelligence está cada vez más en auge, aún la demanda supera a la oferta, de modo que en el mercado laboral hay muy pocos profesionales en este rubro.
Matar a la intuición
La inteligencia de negocios se basa en información cuantitativa y no cualitativa. Es decir, reemplaza las decisiones basadas en la intuición por decisiones basadas en datos racionales y estructurados.
Esto puede ser contraproducente si no se maneja bien, ya que puede suponer una pérdida en el resultado de una decisión.
Ahora bien, todas los beneficios que el Business Intelligence puede ofrecerle a tu negocio supera con creces a sus desventajas.
En su mayoría, la formación constante y la paciencia podrán resolver estas desventajas y convertirlas en una oportunidad y fortaleza.
¿Cómo aplicar inteligencia de negocios en una empresa?
Mediante herramientas y tecnología, el business intelligence lo que hace es integrar automáticamente todas tus fuentes de información, validar los datos y generar dashboards con métricas y KPIs de tus diferentes áreas de negocios.
Así tendrás, visualmente, una radiografía de tu negocio, que te dirá cuándo emplear mayor esfuerzo en áreas deficientes, priorizar tus decisiones de inversión, dedicarle más tiempo a la innovación o cualquier otra acción que genere valor y crecimiento para tu organización.
Podrás aplicar la inteligencia de negocios en varias áreas, aquí te dejamos algunas de ellas. Aunque cada negocio es un mundo y esta herramienta puede adaptarse a cada uno.
Mejorar la eficiencia de tus inventarios
En muchas ocasiones gestionar el stock adecuado resulta ser una fuga de dinero para el negocio y un dolor de cabeza para ti. Gracias a la implementación del Business Intelligence podrás analizar el comportamiento histórico de tus ventas y rediseñar tu proceso logístico para un aumento en la capacidad de almacenamiento y una reducción en el coste de stock sin rotación.
Conocer realmente a tus clientes
Tendrás a mano el historial de cada uno de tus clientes, lo que te permitirá adaptar tu oferta y proporcionarles servicios o productos que les resulten más interesantes.
Imagina crear estrategias de fidelización y atracción de clientes basadas en los datos de comportamiento de compra o identificar clientes con mayor rentabilidad para enfocarte más en ellos, todo gracias al análisis de los datos.
Innovación de producto
Implementando la inteligencia de negocios podrás mejorar los márgenes de ganancia de un producto al diseñarlo en base a los datos que obtuviste de las ventas. Detectando qué es lo que ha funcionado en el pasado y adaptándolo a las tendencias del mercado, podrás crear nuevas y mejores versiones de producto.
Gestión de equipo
Controla el rendimiento de cada miembro de tu organización a través de informes personalizados y automatizados gracias a la herramienta de Business Intelligence. Podrás optimizar la productividad del personal e implementar mejoras continuas en cada área si visualizas ese rendimiento.
¿Cuál es la mejor herramienta de inteligencia de negocios?
Existen numerosas herramientas disponibles para aplicar la inteligencia de negocios en tu organización.
A continuación, repasaremos una comparativa de herramientas de Business Intelligence con las 3 más utilizadas en el mercado:
Power BI | Tableau | Qlik | |
Usabilidad y aprendizaje | Interfaz muy intuitiva, pensada para todo tipo de usuarios | Menos intuitiva pero con una gran comunidad de recursos | Difícil de usar para personas sin experiencia en análisis de datos |
Compatibilidad | Windows, iOS y Android. |
Android Windows Linux iOS |
Windows iOS |
Precio | Desde $100 anuales por usuario |
Depende del rol de cada usuario. Desde $840 anuales por el rol de Creador |
Prueba gratis Pago basado en cotizaciones |
Integración | Gran capacidad de integración con otras soluciones de Microsoft (Microsoft Dynamics, Excel, SQL Server…) y soluciones de terceros (Amazon, Salesforce, SAP, etc.) | Permite a los usuarios vincularse a una gran variedad de recursos que ya está utilizando | Depende de amplias API para integrarse con otras aplicaciones empresariales. |
Alojamiento |
En la nube (SaaS) Local (On Premise). |
On Premise Cloud |
En la nube On Premise API abierta |
Cada herramienta ofrece beneficios potentes y podrán generar excelentes resultados.
Sin embargo, la mejor opción para nosotros es Power BI, por su facilidad de uso, su accesibilidad económica y la constante innovación de Microsoft en la herramienta.
No por nada, el último informe de Gartner acreditó a Microsoft como líder en inteligencia de negocio y analítica.
Ejemplos reales de las aplicaciones que tiene la inteligencia de negocios
Ahora estarás pensando en que todo suena muy bien para ser real pero verlo en acción es otra historia.
Por eso te traemos algunos ejemplos en los que el Business Intelligence o Inteligencia de Negocios ha generado resultados tangibles.
Cummis: Fabricación de motores diésel y proyectos relacionados.
Problema: Lentitud y falta de autonomía en la generación de informes.
Para generar un informe comercial era necesario solicitarlo al departamento de TI, quienes podían tardar semanas o incluso meses en entregar la información debido a la robustez de sus herramientas y a la falta de conectividad instantánea en todas las sucursales del negocio.
Solución: Centralizaron los datos en una sola plataforma que les permitió reducir la carga de fuentes de datos y administrar menos hardware e infraestructura.
Ahora cada usuario puede generar en tiempo real su propio informe comercial sin depender de TI , lo cual se traduce en un aumento en el rendimiento y la confiabilidad.
Totto: Comercialización de moda y complementos
Problema: Una gran cantidad de reportes comerciales que requerían procesos manuales, largos y complicados para, al fin, convertirse en estadísticas comparables con otros períodos.
Solución: Visibilidad y análisis de estadísticas de ventas en tiempo real. Con base en esa información, han podido ajustar las estrategias comerciales que reaccionan ante el comportamiento de los clientes, las ventas y la operación.
TPC: Operador logístico
Problema: Complejo proceso de ventas corporativas
Solución: Multiplicaron por 8 veces el número de clientes anuales de la empresa, gracias a la optimización de los procesos comerciales y la visibilidad de las etapas en las que se encuentra cada cliente en el proceso de ventas, generando así mejores relaciones con los clientes y negociaciones más acertivas.
En conclusión, la implementación del Business Intelligence te permitirá quitarte la venda de los ojos y avanzar en el crecimiento de tu negocio con paso firme, ya que estarás respaldado por decisiones acertadas basadas en datos cuantificables.
Reserva una sesión de valoración gratuita
¡No te demores en incluirlo en tu negocio y cuenta con nosotros para implementarlo!
Artículos Relacionados
Análisis de datos: ¿Qué es y cómo funciona?
El análisis de datos es una técnica cada vez más valiosa en el mundo empresarial y de la tecnología, ya que permite a las organizaciones tomar decisiones informadas basadas en la información recolectada. A medida que la cantidad de datos disponibles continúa...
Principales fuentes de financiamiento para tu emprendimiento
Cuando se lanza un negocio, las necesidades de efectivo suelen ser urgentes y constantes. Es importante tener un plan para financiar su empresa que no le deje en la ruina y desanimado. Las pequeñas empresas suelen tener que ser creativas a la hora de encontrar...
Cómo realizar una gestión de cobranzas eficaz: Consejos y trucos de los profesionales
Los cobros son una parte inevitable de tu proceso de comercialización. Hasta que no se efectúe el pago de la factura, el proceso no se ha terminado. Y aunque, por muy diligentes que sean tus clientes o por muchas comprobaciones que realices, no todos pagarán de...

Análisis de datos: ¿Qué es y cómo funciona?
El análisis de datos es una técnica cada vez más valiosa en el mundo empresarial y de la tecnología, ya que permite a las organizaciones tomar decisiones informadas basadas en la información recolectada. A medida que la cantidad de datos disponibles continúa...

Principales fuentes de financiamiento para tu emprendimiento
Cuando se lanza un negocio, las necesidades de efectivo suelen ser urgentes y constantes. Es importante tener un plan para financiar su empresa que no le deje en la ruina y desanimado. Las pequeñas empresas suelen tener que ser creativas a la hora de encontrar...

Cómo realizar una gestión de cobranzas eficaz: Consejos y trucos de los profesionales
Los cobros son una parte inevitable de tu proceso de comercialización. Hasta que no se efectúe el pago de la factura, el proceso no se ha terminado. Y aunque, por muy diligentes que sean tus clientes o por muchas comprobaciones que realices, no todos pagarán de...
0 comentarios